Ubicación, referentes históricos y límites
El barrio Altagracia se ubica en la parte Sur-Occidental de Managua y por ende está en el pacífico del país. Pertenece propiamente al conocido "Distrito III" de la capital. Sus límites son:
-Norte: Barrio Altagracia Norte
-Sur: Barrio Andrés Castro y El Zumen
-Este: Recreo Norte y Sur
-Oeste: Barrio Nora Astorga y Anexo Batahola Sur
Sus coordenadas son: Latitud: 12°08'04.6"N y Longitud: 86°17'34.9"W
Número aproximado de casas: 4,000 casas
Número aproximado de habitantes: 16,000 personas
Como sabemos, en el transcurso de la historia ocurrieron acontecimientos que llevaron a este país y a sus comunidades a lo que actualmente son. De este grupo Chorotega, aún hay tribus que han logrado persistir a lo largo de los años, más no lo hacen en ciudades o en barrios, sino en pequeñas comunidades. Lo único que está presente de ellos en nuestra actualidad, son sus costumbres y sus obras de cerámica, que han formado parte de una herencia cultural que ha marcado a nuestra nación.
El barrio Altagracia posee los recursos naturales de muchos barrios óptimos de la capital: tierras fértiles, árboles frutales y/o medicinales y amplio espacio donde pueden aprovechar el viento y el sol.
Entonces, en mi opinión, ante la pregunta de si hay alguna zona de riesgo en el barrio podría decir que serían las zonas cercanas a los causes (donde vive gente) por si alguno de estos causes se puede desbordar producto de una fuerte e imparable lluvia, pero... creo que hace mucho que no sucede esto.
Referentes Históricos y Lugares Insignia:
- Gasolinera Puma Altagracia: Antes era una gasolinera ESSO, esta gasolinera es un referente histórico, pues se ha encontrado aquí desde antes de la Revolución (1979).
- Iglesia "Nuestra Señora de Altagracia": Se encuentra aquí desde antes de la Revolución. Es el lugar por excelencia donde los devotos del barrio vienen a rezar, casarse o despedir a sus difuntos. Es una iglesia grande, bonita y de mucha tradición.
- Escuela Parroquial José María Villaseca: Escuela ubicada junto a la iglesia católica. Es una de las más populares del barrio y es muy conocida por su muy dura disciplina.
- Resadom Altagracia: Tienda de compra de repuestos de carácter automotriz. Es un lugar insignia del barrio, y uno de los lugares más populares y conocidos de ese lugar.
- Panadería Racachaca: Si bien es cierto este comercio no es muy antiguo, sí lo es la esquina donde se ubica; innumerables negocios han pasado por ahí, sin éxito alguno.
- Farmacia Altagracia: Esta sí, es una de las farmacias más antiguas del barrio. También es un punto de referencia utilizado para ubicarse a la hora de las direcciones.
- Parque Willian Díaz: Muy antiguo, es el lugar donde los niños y adolescentes se recrean, sin mencionar que se llevan acabo actividades por parte del gobierno actual, el cual ha realizado remodelaciones para mejorar su apariencia. Así se ve, hoy en día:
- Antigua Nunciatura: Era una especie de seminario donde preparaban a padres y a monjas. Luego de un desastre, el lugar quedó en ruinas y ha seguido así hasta ahora. A la par se encuentra la Imprenta de la Arquidiócesis de Managua, bastante conocida.
- Colegio Madre del Divino Pastor: Colegio muy antiguo, tanto, que sufrió los estragos del terremoto de 1972. Es un colegio muy popular, no solo a nivel de los pobladores del barrio, sino de personas de barrios próximos o lejanos. Tienen estrictos parámetros de disciplina y también son conocidos por su extremo apego a la religión.
- Jefatura de Policía Distrito III: Es donde se llevan acabo trámites de correspondencia legal. También posee celdas de detención preventiva, mientras se realizan los juicios.
- Centro de Salud Altagracia: Es donde acuden la mayoría de personas con malestares para ser chequeadas, pues aquí se presentan los servicios básicos que pueden dar respuesta a sus necesidades básicas de salud, toma de presión, ser inyectados, etc.
- Centro de Restauración Integral Sendero de Amor CRISAAD: Iglesia evangélica muy antigua en el barrio. Siempre que realizan sus cultos, tienen lleno total.
El grupo indígena que originalmente pobló esta comunidad eran los Chorotegas. Esto se deduce porque los Chorotegas poblaron la vertiente del pacífico de Nicaragua. Los chorotegas proceden de Mesoamérica y se estima que llegaron a Centroamérica entre el siglo VI y VII. Estos grupos Chorotegas fueron desplazados por pueblos Nicaraos en el siglo XII ubicándose en: 1) Occidente del lago de Managua: los llamados Nagrandanos, 2) en la actual Masaya y Meseta de los Pueblos los Dirianes o Mangues. 3) Junto al Golfo de Nicoya los Orotinas. 4) A orillas del Golfo de Fonseca. Están considerados como el grupo étnico de cultura mesoamericana situado más al sur. Posterior a su llegada debieron enfrentarse a la llegada de pueblos de lengua náhuatl, quienes se asentaron especialmente en la región del istmo de Rivas. Este grupo poseía ciertas características únicas, como:
- No se regían bajo el dominio de un cacique o un único señor. Entonces, se regían bajo un sistema de un grupo de viejos, elegidos mediante votos; estos tomaban las decisiones.
- Este grupo étnico pobló los países de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
- Eran grandes artífices, pues su cerámica es una de las más variadas y bellas de América.
- Los Chorotegas fueron también heroicos y valientes y representaron por más tiempo y con más garbo la resistencia no sólo guerrera, sino cultural del indio frente a los conquistadores.
- Se utilizaron semillas de cacao como moneda. El maíz fue la base de la comida, junto con los frijoles, cacao, frutas, carne y pescado. También tendían a cultivar algodón, entre otros.
Origen y evolución del barrio
Para saber un poco sobre los orígenes del barrio, entrevisté a dos personas oriundas del lugar. Ambos coincidían en el aspecto original del barrio y su origen, no así en la manera en que la gente se asentó.
Una breve descripción antes de hablar del origen: este barrio ha sufrido los estragos de la guerra, pues hubieron muchas muertes para cuando sucedió la guerra de la Revolución Sandinista. Aparte de eso, ha sobrevivido a los embates de la furia de la madre naturaleza: los terremotos de 1972 y 2014 y el Huracán Mitch en 1998... pero finalmente ha logrado salir adelante y establecerse como uno de los lugares más aptos para vivir en Managua, pues actualmente es buen lugar tanto para vivir como para laborar, pues son más y más las personas que crean sus negocios, y se dan a conocer en este barrio.
El desarrollo (Historia barrio Altagracia):
Sería tal vez por los años de 1960 cuando este barrio aún era un predio baldío. Este barrio surge, de unos predios baldíos y unos potreros. Para este tiempo, los habitantes estaban en asentamientos. Casas hechas de plástico, zinc, madera… vaya, con lo que pudiera hacerse una casita entonces. Era algo, por decirlo así, para tener a como diera lugar un techo. Los caminos eran hechos de tierra, y ni un vehículo circulaba dentro, tal vez sí... una carreta halada por caballos.
Para la persona que entrevisto en este momento, los apellidos de las primeras personas asentadas están claros: Ramón y Silvestre Corea. Son unos hermanos, que ahora tienen establecida una agencia donde venden eskimos. La segunda persona a la que entrevisto se refiere a ellos como “paracaidistas” pues obtuvieron los terrenos por simple asentamiento y no pagando por ellos como presume la entrevistada. Ella consiguió comprar su terreno, puesto que una parte de los lotes ya tenía dueño y estaban en venta, en contraste con la otra parte del barrio que resultó de habitantes que se asentaron.
En esta época, no habían servicios básicos, y la conexión con el barrio vecino (El Recreo) era limitada, pues la única manera de acceder era caminando sobre el esqueleto de un automóvil que servía como puente sobre un cauce natural. Para conseguir el agua, debían comprarla o en el mejor de los casos, ir a un pozo ubicado en el Recreo. Si se conseguía comprada (que una señora se las vendía en el barrio Altagracia), para llenar un balde con agua el precio era entonces de 5 centavos o "1 real".
Respecto a la luz, no había alumbrado público. Los caminos eran totalmente obscuros, y si alguien quería salir por la noche debía llevarse un candil para poder ver por donde circulaba, teniendo cuidado de no caerse por tropezar con alguna roca. Al cambiar la pregunta, para mi primer entrevistado, el terremoto de 1972 fue un desastre sin precedentes, que desea no volver a vivir jamás. Todas las casitas cayeron, incluso muchos animales murieron (pues la mayoría de los pobladores se dedicaban a la crianza de estos). El barrio había quedado destruido, callado y desolado. La Nunciatura, que era un seminario de aspirantes para padres y mojas, quedó destruido y hubieron muchas muertes. Actualmente solo quedan ruinas de este lugar, justo a la par del colegio Casita Azul.
![]() |
Mi primer entrevistado: cuidador en un negocio local |
Tuvieron que levantarse y así lo hicieron. Para el año de la Revolución Popular Sandinista (1979) el barrio vio muchas muertes, producto de los enfrentamientos que ocurrían en ese entonces en el país.
La gente pudo sonreír y estar tranquila cuando luego, con el triunfo de la revolución, la calidad de vida de los habitantes empezó a mejorar considerablemente. Ambas personas entrevistadas concordaron al decir que el barrio empezó a “tener forma” cuando la Revolución triunfó. Lo primero, los servicios básicos como agua y luz fueron instaurados y las calles principales fueron adoquinadas (algunas pavimentadas). Las personas que llegaron como “paracaidistas” pudieron conservar sus terrenos. Y la iglesia católica del barrio "Nuestra Señora de Altagracia" fue retocada, en ese entonces.
Ya habiendo sucedido desastres como el terremoto de 1972 o las muertes por la Revolución, la gente empezaba a incursionarse nuevamente, en sus negocios pequeños (costura, fritangas) y a llevar una vida tranquila. Edificios como la Iglesia o escuelas necesitaron reparaciones luego de tales eventos, pero no hubieron mayores percances, sino hasta 1998, cuando el huracán Mitch golpeó a Nicaragua que las personas de casas humildes sintieron, peor en sus vidas, el poder agobiante de la naturaleza.
A inicios del siglo XXI muchos de los locales abandonados por los golpes del huracán son vendidos, entonces nacen muchos comercios que actualmente están activos y casas, que cambian de habitantes. Los servicios básicos llegan de manera ininterrumpida a todas las casas (excepto por irregularidades) y entonces el barrio ya es un lugar más apto tanto para vivir como para trabajar, como es hasta ahora.
![]() |
Negocio local que inició sus actividades desde el 2004 |
Recursos naturales, zonas de riesgo y principales acciones de mitigación
El barrio Altagracia posee los recursos naturales de muchos barrios óptimos de la capital: tierras fértiles, árboles frutales y/o medicinales y amplio espacio donde pueden aprovechar el viento y el sol.
Teniendo conocimiento de los recursos naturales aprovechables en el barrio, los habitantes realizan distintas actividades, donde utilizan estos recursos para sus beneficios o el de sus familias, como:
- En el caso de aprovechar la luz solar, durante el día la claridad les ahorra el consumo de energía eléctrica, sin mencionar que pueden aprovechar para secar su ropa u otras pertenencias.
- Cuando es invierno, los habitantes aprovechan la incesante lluvia y recogen el agua de esta, la cual pueden utilizar luego, ya sea para bañar a sus mascotas, para regar o para lavar sus autos.
- Aprovechar la fertilidad que ofrece la tierra en este barrio es algo que no se le diría a las personas, pues ellos ya han sabido desde un primer instante aprovecharla. A lo largo de este barrio se pueden encontrar árboles con frutas como mangos, limones, naranja-agrias, marañones, etc. que utilizan para consumo o para vender a las personas que estén interesadas en las frutas. Además, utilizan las sombras de los árboles como refugio, contra el voraz sol.
- El viento es aprovechado de igual manera, al poner a secar la ropa o si se han pintado muebles.
Respecto a las zonas de riesgo, no hay mucho que pueda decirse. Propiamente, bajo el barrio no pasa ninguna falla sísmica, aunque sí tiene cercanas dos fallas, y tampoco hay cerca zonas de derrumbe, volcanes o ríos de los que haya que cuidarse. Eso sí, los peligros a los que es vulnerable son los sismos, inundaciones producto de las lluvias torrenciales durante el invierno o estragos producto del fuerte calor y la sequía del verano.
![]() |
El bordeado negro limita el barrio Altagracia La línea morada es la llamada "Falla San Judas" La línea roja es la llamada "Falla los Bancos" |
Entonces, en mi opinión, ante la pregunta de si hay alguna zona de riesgo en el barrio podría decir que serían las zonas cercanas a los causes (donde vive gente) por si alguno de estos causes se puede desbordar producto de una fuerte e imparable lluvia, pero... creo que hace mucho que no sucede esto.
Las acciones de mitigación a seguir según los desastres naturales que pueden golpear al barrio serían:
- En el caso del desastre natural al que está más propenso este barrio del pacífico nicaragüense, como lo es el temible temblor o terremoto, lo más recomendable es acatar las recomendaciones brindadas por las autoridades y en caso de detectarse alguna estructura débil en una vivienda (como una pared) tratar de dar el mantenimiento correspondiente o procurar que ninguna persona duerma o se mantenga cerca de dicha estructura débil durante la época sísmica del país. En caso de temerse lo peor, hay que trazar detalladamente una ruta de evacuación de la casa y practicar de vez en cuando las acciones a realizar en caso de un desastre o un gran susto.
- Para los momentos duros del invierno, es importante tomar acciones desde el verano. Hay que identificar las zonas vulnerables de la vivienda (donde pueden haber inundaciones) y buscar la manera de evitar que ocurran incidentes. Impermeabilizar los techos y asegurar las láminas de zinc que se ven vulnerables, pues muchas veces las lluvias vienen acompañadas de fuertes vientos. Para las personas que viven cerca de cauces, hacer valoraciones acerca de su entorno.
- Respecto a la sequía o los momentos más calurosos del verano, lo que se recomienda es mantenerse siempre hidratado, regar las plantas de la casa y no derrochar agua; puede escasear.
Principales expresiones culturales del lugar
Entre las principales expresiones culturales de la comunidad, figuran aquellas que se celebran a nivel nacional. Los pobladores del barrio las celebran con alegría y júbilo. Entre las principales se notan:
- Desfiles patrios en el mes de Septiembre: Durante este mes, las bandas de guerra de las escuelas muestran todo su potencial, tocando a más no poder los instrumentos musicales. La gente se aglomera en las calles, para ver a sus hijos, sobrinos o hermanos desfilando y rindiendo honores a la patria. El recorrido de estos desfiles suele abordar buena parte del barrio.
- Celebración del día de las madres y día del padre: La gente suele enfatizar un poco más en el día de las madres que en el día del padre. Sin embargo, ninguna de las dos pasa desapercibida. La algarabía se hace presente en las calles, generalmente miembros de las familias aprovechan y sacan una silla y se sientan en la acera donde puede charlar, reír y tomar con paz y felicidad.
- Celebración a Santo Domingo de Guzmán: Si bien es cierto la celebración no es propiamente en el barrio, sí muchos de sus habitantes se ausentan para ser parte de esta tradición religiosa.
- Víspera de Navidad y Navidad: Aunque muchas personas no destacan la diferencia entre la víspera de navidad y navidad, sí celebran ambas: desde el 24 de diciembre los niños juegan con fuegos artificiales y los adultos consumen bebidas (algunas alcohólicas) en espera de la navidad. Al día siguiente, cuando esta llega, los niños abren sus regalos y pueden salir a la calle a jugar con sus nuevos juguetes, compartiendo con sus amigos o hablando sobre cuál es mejor.
- Año nuevo: Hay música por doquier, los niños (algunos) andan vestidos elegantemente para recibir el año, otros solo han priorizado jugar con fuegos artificiales, ya sea acompañados por sus tutores o solos. Conforme se acerca la medianoche el momento se hace más y más tenso: incluso diez minutos antes de la medianoche se puede escuchar a las personas, tirando "cuetes". Desde entonces o hasta la media noche en punto, los pobladores queman a los muñecos rellenos de pólvora que llaman "viejos" con motivo de despedir el año viejo y recibir al nuevo.
También es importante destacar la religiosidad de los habitantes de este barrio. Muchos de ellos asisten los jueves y domingos (en el caso de la iglesia católica) o los días que haya culto (en el caso de la iglesia evangélica) por motivo de sus creencias religiosas. Generalmente la iglesia (o los templos) están llenos cuando hay las celebraciones religiosas, pues las personas de aquí son personas de mucha fe. De igual manera es importante destacar que a los jóvenes de este barrio les gusta mucho practicar deportes, y suelen hacerlo en el parque (en el caso de fútbol) o en las calles (con el béisbol).
Importante destacar de este barrio
Es un muy buen lugar donde se pueden plantar árboles, es decir, la tierra es fértil; esto es notable ya que buena parte del barrio está cobijada por árboles: ya sea en las aceras, en los patios de las casas, en los parques, en las escuelas o incluso en los comercios. Siempre habrían árboles al alcance de la vista.
En lo que respecta a la educación, en este barrio hay aproximadamente 4 escuelas (privadas, semi-privadas y públicas) donde los padres pueden integrar a sus hijos en una formación educativa de calidad. La mayoría de niños y adolescentes de este barrio asisten a la escuela, ya sea por la mañana o por la tarde. Lo importante aquí, es que no faltarán escuelas para poder educar a sus hijos, porque incluso, algunos padres que no han querido formar a sus hijos en escuelas de esta comunidad los han llevado a escuelas de barrios cercanos (he conocido casos de niños que viven en Altagracia pero estudian en escuelas de barrios como El Recreo). Es admirable entonces, que los padres se han preocupado por garantizar la formación de sus hijos, para que el día de mañana sean personas hechas y derechas y contribuyan a la economía del país, pues para conseguir trabajo muchas veces el requisito es al menos haber egresado de la escuela secundaria, cosa que muchos jóvenes han logrado.
En cuanto a la economía de este barrio, no quiero que se me considere un mentiroso al decir que este barrio tiene un enorme potencial económico. La cantidad de puestos de comida como fritangas, pizzerías y panaderías en este barrio es verdaderamente impresionante. De igual manera, la cantidad de pulperías, ventas de productos derivados de los lácteos y tortillerías también es muy llamativa. Las farmacias y comedores donde se ofrecen desayunos y almuerzos, representan un gran número de negocios en este barrio. Y finalmente, las casas donde se ofrecen productos de modesta demanda como productos de limpieza, librerías y frutas y verduras le añaden más a la cifra de negocios del barrio. En verdad, tanto para los pequeños como para los grandes empresarios, este lugar es grandioso. Existe competencia, demanda y necesidad, que es lo que garantizará éxito en un comercio.
Si se es una persona religiosa, sea de la religión que fuere, en el barrio hay iglesias o templos que abarcan un amplio número de religiones: Católicos, Evangélicos, Testigos de Jehová y Mormones.
Cuando se trata de expresiones culturales o religiosas, este barrio muestra un amplio número de personas que se apegan a las religiones y también un amplio número de personas que se unen a celebrar fechas importantes. El mayor ejemplo de esto se da el día 7 de diciembre de todos los años, donde las personas salen a las calles a cantar y rezar con devoción en honor a la Concepción de María. La energía y la devoción se notan en las calles, tanto para el religioso entusiasta que anda de casa cantando a cambio de un pedazo de caña de azúcar, unos dulces o unas naranjas (que es lo que más tiende a repartirse), como para el que está en su casa repartiendo, esperando a los religiosos que pasarán cantando por su casa, respondiendo al grito de "¿Quién causa tanta alegría?" con "¡La concepción de María!". Incluso, la Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia participa en esa festividad.
![]() |
Preparación de un altar religioso |
Con la seguridad, es probable que en este barrio existan delincuentes "laborando". Sin embargo, el índice de delincuencia no es muy grande, y afortunadamente cerca del barrio se encuentra la Jefatura de Policía del Distrito III, lo que garantiza que la policía se presente rápidamente ante algún disturbio. Igual de importante es mencionar la instalación reciente de un semáforo en uno de los cruces más transitados del barrio, todo esto con el fin de evitar choques automovilísticos o embotellamientos y que personas sean atropelladas.
![]() |
Nuevo semáforo próximo a funcionar |
Generalmente los servicios básicos funcionan de manera ininterrumpida. Las calles están en buen estado, salvo en el caso de algunos callejones o estrechos, donde no está pavimentado ni adoquinado.
Algo más a destacar es que generalmente las calles y las aceras son muy ordenadas. En las calles no se encuentran puestos ambulantes o parecidos que puedan dificultar el paso, y en el caso de las aceras, difícilmente se encuentra uno con personas o comercios que dificulten el paso de los paisanos.
Respecto a la calidad de vida, puedo decir que la gran mayoría de las personas del barrio viven bien. Algo que no mencioné antes, no por el hecho de haberlo omitido, sino por el hecho de haber esperado llegar hasta este punto, es que dentro del barrio se cuenta con un Centro de Salud que tiene las puertas abiertas siempre. Ciertamente, para una buena parte de la población este centro queda lejos de donde ellos habitan. Sin embargo; el hecho de que este barrio cuente con su propio centro de salud es realmente encantador, pues muchos barrios y comunidades no poseen uno y deben recorrer distancias incluso más grandes para poder llegar al Centro de Salud más cercano o a un hospital. Al seguir hablando de la calidad de vida de las personas, me he sorprendido al ver que la mayoría de casas de este barrio son modestamente hermosas y bien construidas. Es decir, si existe una porción de los habitantes del barrio cuya casa esté en condiciones muy pobres, es muy baja, comparada con el resto.
En conclusión, este barrio es un gran lugar tanto para vivir como para comenzar un pequeño negocio. Tanto para vivir porque cerca hay escuelas donde se puede garantizar la educación de sus hijos, hay un centro de salud donde puede chequearse cuando se sienta mal. También, el clima generalmente es muy fresco, las calles son muy ordenadas y limpias, y también hay una gran cantidad de negocios cerca donde puede suplir sus necesidades de medicina, comida o recreación. Y tanto para comenzar un pequeño negocio, porque en este barrio siempre existe demanda, además de que es un punto estratégico, pues siempre circulan autos, niños o adultos que en cualquier momento pueden necesitar un servicio. En fin, este barrio tiene gran potencial y calidad de vida, y sus habitantes lo tienen claro.
Valoración de Geografía e Historia
La creación de este blog sobre el barrio Altagracia surgió como una asignación de la asignatura Geografía e Historia de Nicaragua de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) cuya docente es la profesora Ruth González. Haciendo una valoración de esta asignatura me he encontrado conque es importante conocer acerca de la geografía y todo lo relacionado a la comunidad donde se habita. De igual manera, conocer sobre historia es fundamental ¿por qué? Pues porque la historia es lo que marca a una nación o a un pueblo y le da identidad a todos sus habitantes. He disfrutado mucho las experiencias que me han brindado la realización de ciertas actividades, así como la realización de este blog. Sin duda alguna, muchas de las actividades de esta asignatura me han hecho cambiar la visión que tengo acerca de ciertas cosas. De igual manera, me han hecho darme cuenta de la belleza de lo que nos rodea, y que es necesario crear conciencia para poder preservar y cuidar los elementos que caracterizan a nuestro país, como sus culturas, las tradiciones y los recursos.
Fuentes
- https://www.youtube.com/watch?v=rMy1UKpADXo
- http://geopz.com/mapas/fallas/index.html#16/12.1353/-86.2920
- Entrevista realizada a Ugarte Ángela, descendiente de una de las fundadoras del barrio Andrés Castro (barrio con el que limita Altagracia), el sábado 21 de octubre del 2017.
- Entrevista realizada a Gutiérrez Antonio, uno de los primeros habitantes asentados del barrio Altagracia, el sábado 21 de octubre del 2017.
- http://humcj.unan.edu.ni/#
No hay comentarios.:
Publicar un comentario